domingo, 27 de septiembre de 2009

Urutaú:

1- (Nyctibius griséus). Del guaraní urutaú; de uri, ave, pájaro, y taú, fantasma, duende. Argentina (nordeste), Paraguay y Uruguay. Ave caprimulgiforme de unos 40 cm. de longitud, nocturna, con el plumaje oscuro y cola larga, que lanza un grito característico agudo y prolongado que al final se asemeja a una carcajada. ♦ pl. urutaús o urutaúes.


Foto: Octavio Campos Salles Canto del urutaú

Estero:

1- Terreno pantanoso que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana y en el que abundan las plantas acuáticas.
2- Desembocadura de un río caudaloso en el mar,estuario.

Boyero:

1- (Cacicus chrysopterus) En Argentina y Uruguay: Pájaro de los montes, de color negro azulado, que canta melodiosamente y es el rival de los zorzales y calandrias. Teje su nido primoroso con cerdas y filamentos de plantas que cuelga como una larga bolsa entre las ramas, cerca de los ríos y lagunas. Suele posarse sobre las caballerías y las reses vacunas y come las garrapatas que las parasitan.

Foto: Guillermo Soteras

Veste:

1- Expresión poética: vestido. Vestimenta, traje, atavío.

Confín:

1- Último término a que alcanza la vista.
2- Frontera o límite que divide los territorios, más en plural: confines.

Lontananza:

1- En una pintura, punto más distante del plano principal.
2- En lontananza, adv.: a lo lejos.

Macilento/a:

1- adj. Demacrado, pálido, descolorido.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Estrago:

1- Ruina, daño físico o moral. Más en pl.:los estragos de la sequía.

Premura:

1- Apuro,urgencia,prisa.

Aciago/ga:

1- adj. Infausto, infeliz, de mal agüero.